Blog del Laboratorio de Identificación, Caracterización y Verificación de Especies y Cultivares para socializar en la comunidad científica su experiencia de investigación sobre una especie nativa.
martes, 18 de septiembre de 2012
martes, 4 de septiembre de 2012
miércoles, 29 de agosto de 2012
La ciencia y el conocimiento
El ser humano esta dotado de la capacidad de construir explicaciones sobre el mundo que le rodea a partir de un proceso de abstracción mental, el punto de partida para la construcción de saberes es la practica social del individuo.
La practica social comprende el conjunto de actividades mediante las cuales las personas nos relacionamos entre si y con la naturaleza.
Los saberes son las diferentes formas de comprender y explicar la realidad.
La realidad es la totalidad de la que todos formamos parte, todo aquello con lo que nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas, ya que la realidad es dinámica.
Las dimensiones básicas de la realidad en la que vivimos los seres humanos son las dimensiones física o natural integrada por los diferentes elementos de la naturaleza y los fenómenos naturales que se producen.
La otra dimensión de la realidad es la social, es decir, la sociedad, la realidad social y los fenómenos sociales. El aspecto fundamental de la sociedad somos los seres humanos.
En términos generales , la sociedad esta conformada por colectividad, conjuntos de individuos o personas que interactúan entre si, se relacionan, cooperan, para sastifacer las necesidades básicas de sus miembros.
La sociedad se organiza a través de instituciones que tienen diferentes funciones creando los sistemas políticos, económicos y sociales.
Los miembros de una sociedad establecen determinadas relaciones sociales que crean la cultura, la cual, a su vez regula la vida en sociedad.
jueves, 29 de marzo de 2012
Mnesithea selloana ¿Dónde está?
Si bien al inicio, teníamos registros de algunos lugares en los cuales estaba presente, costó encontrarla. Fueron varias las expediciones botánicas, que se realizaron sin resultados positivos, en los alrededores de Paraná, Diamante y Villaguay. Finalmente la hallamos en un ambiente muy reducido y particular, sin laboreo agrícola, con la presencia esporádica de algún que otro vacuno o equino de los que vimos sus huellas y heces, el lugar esta cerca de la localidad de Oro Verde en el departamento Paraná de la provincia de Entre Ríos. Se la encontró en Diciembre de 2009, claro está, en época de floración. Se llevan ya tres años de investigación en sus aspectos vegetativos y reproductivos, habiéndose publicado científicamente un artículo en Phyton: Revista Internacional de Botánica y otros artículos remitidos para su evaluación referidos las características reproductivas, calidad y almacenamiento de las semillas. En esta divulgación se pretende resaltar y dar a conocer el ambiente hostil donde fue encontrada, la calidad forrajera y algunos aspectos reproductivos de la especie, los cuales pueden ser de utilidad para evitar la desaparición progresiva hasta su posible extinción en nuestra zona.
El nombre del género fue otorgado en honor de Mnesitheus, Μνησίθεος, antiguo herborista griego. Se menciona que Mnesitheos de Atenas, fue un médico griego, nativo de Atenas que vivió probablemente en el siglo IV a.C. (c. 380 a.C.), quien tuvo una gran reputación; además clasificó las enfermedades y escribió dos obras sobre la dieta.
En nuestra zona, el sitio donde se encontró esta gramínea y aún permanece allí (31º49'18.62"S; 60º32'57.33"O), es un área natural con un suelo muy empobrecido. Crece en forma de matas, las cuales se hallaron dispersas en el sector medio de una barranca, con alta pendiente, que termina en una cañada (Figura 1). Mediante análisis de suelo[1] se pudo caracterizar al existente en este lugar como de textura franco-arenosa, con un contenido de arena que va de 78% a 81% hasta los 30 cm de profundidad. Mientras el contenido de limo no supera el 2,6% y las arcillas se presentan en cantidades que rondan el 20%. Los análisis químicos de este suelo dan valores de alta deficiencia de macronutrientes como el nitrógeno (N) y fosforo (P), pobre cantidad de materia orgánica (MO) y potasio (K), todos estos valores decrecen a medida que se analiza el suelo en profundidad (Tabla 1). Este ambiente tiene una precipitación media anual de 1025,5 mm , con una dispersión estacional de 37% de los mm caídos durante los meses de estivales, el 19% en otoño, el 11% en invierno y el restante 32% se acumula durante los meses de primavera. Pese a su textura franco arenosa y su buena tasa de infiltración de agua de lluvias este suelo posee una topografía de alta pendiente con la consecuente pérdida de una parte de estas precipitaciones por escurrimiento superficial. Es decir que el relieve hace que los vegetales de este sector no puedan aprovechar en su totalidad las lluvias caídas.
En el lugar que habita, desde hace varios años por lo que se ve en el tamaño de las matas, las especies que acompañan a Mnesithea (como la llamamos comúnmente nosotros) son: Mnesithea balansae, Stipa sp. (flechilla), Setaria sp. (cola de zorro), Eryngium paniculatum (caraguatá), Melica macra (espartillo), Desmodium sp. (pega pega), Eragrostis lugens (pasto ilusión) y otras.
Los análisis de digestibilidad[2] hallados permitieron caracterizar a esta especie vegetal como de valor forrajero medio, con valores de materia seca de 44,10%, materia orgánica de 90%, proteína bruta de 11,75%, fibra detergente neutro de 60,22% y fibra detergente ácida de 32,55%. Esto podría posicionarla como forrajera para, por ejemplo, ganado ovino o categorías bovinas de bajos requerimientos nutricionales.
La forma de reproducción es asexual (macollos extravaginales) y sexual (semillas). La sinflorescencia si bien tiene el aspecto de una panoja, no lo es, denominándosela como falsa panoja, presenta numerosos racimos (Fig. 2a) con espiguillas dispuestas de a par, lo que constituye el disemínulo propiamente dicho de la especie (Fig. 2b). Una espiguilla puede ser fértil y originar cariopsis (Fig. 2c) y la otra es estéril. La madurez del disemínulo es basípeta (maduran primero los distales y luego las basales). Y a medida que maduran se desarticulan, desprendiéndose del racimo. Lo que indica que la cosecha artificial debe ser manual y continua durante el periodo de madurez (noviembre-diciembre, febrero-marzo). Por su peso (6,7 mg – 10,4 mg) y característica morfológica, los disemínulos (con o sin cariopsis) caen en la base de la mata siendo muy buscados por las hormigas para sus hormigueros. En un suelo fértil en el cual hemos transplantado matas y se han cultivado por 3 años, en 1 m2 pueden llegar a producir entre 4938 y 59500 disemínulos, según el año, con una germinación de las cariopsis inferior al 40%. Pese a que esta cantidad debería ser suficiente para perpetuar la especie es contrario lo que pasa en la región. Seguramente la falta de conocimientos en la forma de reproducción, época de macollaje vegetativo y reproductivo, forma de maduración, desarticulación de los disemínulos y otras características contribuyen a la disminución de la presencia de dicha especie.
Fig. 1 Lugar natural donde se halló a la especie Mnesithea selloana
Tabla 1 Valores de análisis químico del suelo donde se encontró a Mnesithea selloana en estado natural, muestreo en dos profundidades.
Determinación | Unidad | Profundidad de suelo muestreado (cm) | |
0 - 15 | 15 - 30 | ||
Materia orgánica | % | 1,77 | 0,73 |
Nitrógeno total (Kjeldahl) | % | 0,092 | 0,049 |
Nitratos (Harper) | mg/kg | 5,4 | 3 |
Nitrógeno disponible ( | kg/ha | 4 | 2,2 |
Fósforo disponible (Bray y Kurtz I) | mg/kg | 3,1 | 2,7 |
Potasio disponible | mg/kg | 62,81 | 37,89 |
Fig. 2 Mnesithea selloana: (a) Racimo parcial, (b) Disemínulo, (c) cariopsis: (vh) vista hilar, (ve) vista escutelar.
[1] Laboratorio de Identificación, caracterización y verificación de especies y cultivares - Cátedra Botánica Morfológica FCA UNER cultivar@fca.uner.edu.ar
[1] Galussi, Alberto A.; Moya, María E.; Zimmermann, Liliana R.; Marchese, Fernando G.; Gigena, Noemí A.; Gillij, Yanina; Prand, Marcelo y Torres, Francisco J.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)