Las especies fueron recogidas en un área de monte cercana a la ciudad de Oro Verde, Departamento Paraná, donde hay un cañadón de agua. Para situarlos mejor estaban aproximádamente a 5 Km. al noroeste de nuestra Facultad de Ciencias Agropecuarias, UNER.
Blog del Laboratorio de Identificación, Caracterización y Verificación de Especies y Cultivares para socializar en la comunidad científica su experiencia de investigación sobre una especie nativa.
domingo, 5 de junio de 2011
martes, 12 de abril de 2011
Situación actual de las especies nativas
Más de 250 especies de plantas y unas 500 especies de animales están en peligro de extinción en la Argentina.
El dato no es menor si se piensa que la conservación de la biodiversidad y los procesos ecológicos, que pueden sustentar variadas formas de desarrollo regional, son claves para asegurar el bienestar actual y futuro.
Los problemas que afectan la conservación de la extraordinaria diversidad de ambientes y recursos naturales en la Argentina son múltiples y complejos. Su tratamiento ya no es sólo una preocupación de ambientalistas ni responde al interés exclusivo de las organizaciones no gubernamentales, sino que se relaciona, directamente, con el crecimiento y el desarrollo del país con criterios sustentables(Carmen María Ramos, 2001).
La Carta Mundial de la Naturaleza (ONU, 1982) precisa en su Preámbulo que toda forma de vida es única y merece ser respetada, sea cual fuere su utilidad para el hombre.
Existe un creciente reconocimiento de la diversidad biológica como un bien global de vital importancia y valor para las generaciones presentes y futuras. Sin embargo, los factores de amenaza antrópicos tanto a las especies como a sus ecosistemas nunca habían sido tan impactantes como en la actualidad. Este hecho tiene grandes implicaciones para el desarrollo económico y social, motivo por el cual deben tomarse medidas urgentes en todas las partes del mundo con miras a salvaguardar el patrimonio biológico mundial. (Wyse Jackson y Sutherland, 2000).
En los campos naturales y cultivados de nuestro país, se registran pérdidas de poblaciones y/o especies debido a manejos deficientes. Un claro ejemplo de lo antes expuesto se ha venido evidenciando en las últimas décadas: la superficie cubierta por pastizales en la región ha ido disminuyendo a razón de un 1% anual, aunque en algunas localidades el reemplazo de pastizales para otros usos –tierras agrícolas o forestaciones– ha sido en algunos años mayor al 10% anual. Sólo un pequeño porcentaje del área original presenta pastizales naturales en buen estado de conservación, y en muchos casos están fragmentados y esparcidos en pequeños parches (Bilenca y Miñarro, 2004).
El proyecto “Caracterización, evaluación y multiplicación de Mnesithea selloana (Hack.) de Koning & Sosef (cola de lagarto, Teyú ruguay)”, entre sus múltiples objetivos, intenta revalorizar la importancia de las especies nativas en su entorno y favorecer de esta manera su conservación y aprovechamiento en forma racional y sustentable.
Mnesithea selloana: una forrajera desconocida
El género Mnesithea Kunth. (Rottboellia L.) pertenece a la familia Poaceae, subfamilia Panicoideae, tribu Andropogoneae, Subtribu: Rottboelliinae. Comprende aproximadamente 30 especies distribuidas en las regiones cálidas del mundo.
En la Argentina se encuentra representado por 6 especies de las cuales dos están presentes en Entre Ríos: Mnesithea selloana (Hack.) de Koning & Sosef y M. balansae (Hack.) de Koning & Sosef, (Zuloaga & Morrone, 1999), aunque M. balansae es citada por Burkart (1969) como muy rara.
M. selloana “cola de largarto, teyú ruguay”, distribuida en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, es una forrajera natural importante que habita en los campos naturales de Entre Ríos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUV_JwyM7KdkbjQnk8i6LxVy5gao5vLTkB8W0jrtZDqN1YiwHioPWCupIj_5Ic5GmGFsPks-e50jnjJit3RjPBC7Jj1nGQow8WTD47Q44ThqQk30MATrngKZdTwA9CmW1x1_Xt-KhLJCg/s320/racimo.bmp)
Su frecuencia en el pastizal natural es baja debido principalmente a la gran preferencia que tienen los animales por ella y a la ausencia, en la mayoría de los casos, de manejos agronómicos que favorezcan su desarrollo y multiplicación natural. Esta situación compromete seriamente la permanencia de la especie en su hábitat natural y favorece su desaparición hasta el punto mismo de su extinción.
En cuanto a sus características forrajeras resulta importante destacar que M. selloana tiene un valor nutritivo para los animales, lo cual sumado a que es muy apetecida por los mismos, la convierte en una excelente forrajera con buenas posibilidades de uso en pastizales naturales.
Hasta el momento se cuenta con muy pocos descriptores acerca de la especie, por lo que el proyecto “Caracterización, evaluación y multiplicación de Mnesithea selloana (Hack.) de Koning & Sosef (cola de lagarto, Teyú ruguay)” contribuirá a aportar nueva información acerca de la especie.
Acerca del proyecto
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY1KvWxp2TuJtfolYTrd_qONXOn_u2iX_ingsTW0LI4bSV-HuK4NeOSVL3noTuke_5-a90vuvj3c93IbUfZRMHl6kyg4xcdIB4RfTSgOasiAVkPxpUP2Se-dsMJD4H7iyekqePxGB8J1s/s200/IMG_1243.jpg)
martes, 29 de marzo de 2011
Presentamos el proyecto
Somos un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, bajo la dirección del Ing. Agr. Dr. Alberto A. Galussi, que desarrollamos un proyecto que caracterizará, identificará y multiplicará una especie vegetal nativa denominada Mnesithea selloana (cola de lagarto, Teyú ruguay).
La especie M. selloana “cola de largarto, teyú ruguay”, distribuida en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, es una forrajera natural importante que habita en los campos naturales de Entre Ríos. En el Laboratorio de Identificación, Caracterización y Verificación de Especies y Cultivares (LICVEVC- FCA UNER) evaluaremos caracteres morfológicos, bioquímicos y agronómicos de semillas, plántulas y plantas adultas, a fin de construir un listado de descriptores característicos y evaluativos para el registro del LICVEC FCA UNER en el listado de operadores de plantas nativas de tal especie.
Abarcamos estudios para la multiplicación y conservación de sus semillas, así como la promoción del uso agronómico de la especie. Apuntaremos también a la formación de recursos humanos respecto de las especies nativas promoviendo su valor de conservación, multiplicación y uso.
El proyecto abarca el estudio de una especie nativa aún existente en la región, pero amenazada por prácticas agronómicas y desinterés en el uso. Al observar la preocupante actitud de indiferencia frente a las especies nativas y en la creencia de que el valor de la conservación, multiplicación y uso de tales especies trasciende lo agronómico acercándose al valor ético y moral que tiene la diversidad biológica es que corresponde hacer un espacio en el que se investigue y se forme tanto en lo agronómico como en el comportamiento humano sobre las especies nativas.
Dada la creación del Registro de Operadores de Plantas Nativas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de La Nación (Resolución INASE N° 22/06) con el objetivo de salvaguardar los recursos genéticos nativos, este grupo considera que para llegar acabadamente a tal objetivo, debe conocerse la especie en estudio en sus aspectos botánicos y agronómicos, además debe ser multiplicada y utilizada acorde al beneficio agronómico y ecológico que pueda dar. Asimismo, pensamos que se deben tomar acciones que promuevan actitudes diferentes respecto al tratamiento de las especies nativas.
En este blog les iremos contando las diferentes etapas de nuestra investigación desde el tramo uno de colecta y cultivo de plantas, a lo que luego le seguirá el tramo dos de caracterización, evaluación y enseñanza o comunicación a la comunidad especialista y general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)