martes, 29 de marzo de 2011

Presentamos el proyecto


Somos un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina, bajo la dirección del  Ing. Agr. Dr. Alberto A. Galussi, que desarrollamos un proyecto que caracterizará, identificará y multiplicará una especie vegetal nativa denominada Mnesithea selloana (cola de lagarto, Teyú ruguay).  

La especie M. selloana “cola de largarto, teyú ruguay”, distribuida en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, es una forrajera natural importante que habita en los campos naturales de Entre Ríos.  En el Laboratorio de Identificación, Caracterización y Verificación de Especies y Cultivares (LICVEVC- FCA UNER)  evaluaremos caracteres morfológicos, bioquímicos y agronómicos de semillas, plántulas y plantas adultas, a fin de construir un listado de descriptores característicos y evaluativos para el registro del LICVEC FCA UNER en el listado de operadores de plantas nativas de tal especie. 

Abarcamos estudios para la multiplicación y conservación de sus semillas, así como la promoción del uso agronómico de la especie. Apuntaremos también a  la formación de recursos humanos respecto de las especies nativas promoviendo su valor de conservación, multiplicación y uso.

El proyecto abarca el estudio de una especie nativa aún existente en la región, pero amenazada por prácticas agronómicas y desinterés en el uso. Al observar la preocupante actitud de indiferencia frente a las especies nativas y en la creencia de que el valor de la conservación, multiplicación y uso de tales especies trasciende lo agronómico acercándose al valor ético y moral que tiene la diversidad biológica es que corresponde hacer un espacio en el que se investigue y se forme tanto en lo agronómico como en el comportamiento humano sobre las especies nativas. 

Dada la creación del Registro de Operadores de Plantas Nativas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de La Nación (Resolución INASE N° 22/06) con el objetivo de salvaguardar los recursos genéticos nativos, este grupo considera que para llegar acabadamente a tal objetivo, debe conocerse la especie en estudio en sus aspectos botánicos y agronómicos, además debe ser multiplicada y utilizada acorde al beneficio agronómico y ecológico que pueda dar. Asimismo, pensamos que se deben tomar acciones que promuevan actitudes diferentes respecto al tratamiento de las especies nativas.
En este blog les iremos contando las diferentes etapas de nuestra investigación desde el  tramo uno de colecta y cultivo de plantas, a lo que luego le seguirá el tramo dos de caracterización, evaluación y enseñanza o comunicación a la comunidad especialista y general.